TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA
Entre
los múltiples significados de tensión, podemos mencionar su acepción como
la situación en la que se encuentra un cuerpo que está bajo la influencia de
fuerzas que resultan opuestas, las cuales ejercen una cierta atracción sobre
él. Superficial, por su parte, es aquello relacionado con
la superficie: la apariencia exterior, el límite o la capa superior de
algo.
El
concepto de tensión superficial se emplea en el ámbito de
la física para hacer referencia a la cantidad de energía que se
requiere para incrementar la superficie de un líquido por
unidad de área. Dicha energía se necesita ya que los líquidos ejercen
una resistencia a la hora de incrementar la superficie.
La
tensión superficial surge por las fuerzas que
actúan cohesionando las moléculas de los líquidos. Dichas fuerzas no
son iguales en la superficie y en el interior del líquido, aunque en promedio
terminan anulándose. Como las moléculas de la superficie tienen más energía, el
sistema tiende a minimizar el total de energía a partir de una reducción de las
moléculas superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce al mínimo.
Una
de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que
el líquido tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión
superficial mayor. De todas maneras, hay que tener en cuenta que la tensión
superficial está vinculada a la temperatura, el medio y la naturaleza del
líquido.
Podemos
entender la tensión superficial como una especie de membrana
elástica que dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno,
algunos insectos tienen la posibilidad de posarse sobre el agua sin
que se hundan.
Además
de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que existen diversas mediciones
de lo que es la tensión superficial que posee un líquido. No obstante, una de
las más generalizadas y usadas es el conocido como método Du Nouy, que se
acomete haciendo uso de dos “herramientas” importantes como son una lámina del
líquido en cuestión y un anillo de aluminio. Partiendo de esos elementos se
procede a realizar el cálculo teniendo en cuenta parámetros tales como la
fuerza o el diámetro que posee el mencionado anillo.
EJEMPLOS DE
TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA
Caminar sobre el agua: Pequeños insectos, como
el zancudo de agua pueden caminar sobre el agua debido a que su peso no es
suficiente para penetrar en la superficie.
Aguja
flotante: Si se coloca en la
superficie, una pequeña aguja se puede hacer flotar en la superficie del agua a
pesar de que es varias veces más densa que el agua. Si la superficie se agita
para romper la tensión superficial, a continuación, la aguja rápidamente se va
al fondo del fregadero
Jabones y
detergentes: ayudar a la limpieza de
ropa por la reducción de la tensión superficial del agua a fin de que se
absorbe más fácilmente en los poros y las superficies manchadas.
ROCÍO RASTROJO GARCÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario